PATSIDA
El proyecto PATSIDA inicio sus actividades en junio del 2007, en tres ciudades de Bolivia (Cochabamba Sucre y Potosí), con la temática del VIH/sida. Posteriormente se profundizó el tema de la buena administración de la sexualidad. A la fecha, el programa se ha extendido a 7 ciudades del país: Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Oruro y Tarija; además de las ciudades de Jujuy y Salta de la Argentina.
A partir del año 2016 el proyecto incluye de manera más profunda temáticas alrededor de, “Relaciones saludables entre hombres y mujeres”. Esto porque la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar en el país y el mundo, cada vez es mayor.
Se han desarrollado, materiales de impacto, estrategias de empoderamiento y experiencias que han permitido, con la participación de la iglesia local, llevar una propuesta de prevención basada en valores y principios bíblicos.
Entre los principales materiales se puede mencionar:
1. Preservativo PATSIDA de alto Impacto.
2. Curitas para el corazón – CuraZón.
3. Tríptico del VIH sida.
4. Manual “Yo quiero hablar de Sexo” para trabajar 6 temáticas alrededor de la sexualidad.
5. Cortometraje “Sin Intenciones De Amar”, que aborda la problemática del VIH sida y sus implicaciones en la juventud y las relaciones interpersonales.
6. Ocho cortometrajes con 4 ejes temáticas: VIH/sida, Relaciones saludables, Respeto a la vida y Miedo al compromiso.
Objetivo General
Iglesias sensibilizadas, capacitadas y movilizadas hacia su comunidad y las Unidades Educativas, promueven relaciones saludables entre hombres y mujeres y un manejo bíblico de la sexualidad para prevenir la violencia, principalmente hacia la mujer.
Resultados
1. Pastores y líderes de las iglesias e instituciones con interés en la temática, son sensibilizados y apoyan procesos de capacitación.
2. Grupos representativos de las iglesias e instituciones con interés en las temáticas son capacitados y desarrollan actitudes y habilidades para la formación de una cultura de prevención.
3. Iglesias capacitadas, cuentan con Agentes de Transformación (Voluntarios activos) entrenados para replicar lo aprendido y movilizar a sus iglesias hacia sus comunidades.
4. Iglesias empoderadas y trabajando en red en sus diferentes expresiones, formulan e implementan procesos de movilización e incidencia fuera de sus iglesias.
5. Voluntarios de las iglesias capacitadas, colaboran en la elaboración y difusión de materiales impresos y audiovisuales de impacto.
6. Las iglesias capacitadas, con sus representantes, replican lo aprendido en las unidades educativas de sus comunidades y ciudades.
Capacitar
¿Cómo?
1. Aplicando el manual “Yo Quiero Hablar de Sexo” que contiene 6 lecciones:
• El VIH / SIDA Y YO
• YO QUIERO HABLAR DE ESO (sexualidad)
• BASURA QUE ENTRA, BASURA QUE SALE (pornografía)
• NI MÁS, NI MENOS (autoestima)
• MITOS SOBRE EL SEXO Y LA SEXUALIDAD
• ¿Y ESTO ME PONE EN RIESGO?
2. Aplicación de la nueva propuesta “Construyendo Relaciones Saludables” que contiene 4 lecciones:
• ¿QUÉ ES EL AMOR?
• PARADIGMAS RELACIONALES Y COMUNICACIONALES
• RELACIONES QUE DAÑAN
• RELACIONES SALUDABLES
La capacitación se la realiza en diferentes ámbitos:
• En Iglesias
• En Campamentos
• Colegios
• Otras Instituciones